Paraísos perdidos en el norte de España…
Hola amigos! Hoy voy a contaros qué ver en Vigo de turismo ya que muchas veces nos da por pensar a todos que hay que irse muy lejos para encontrar esos lugares paradisíacos que salen en el cine o la televisión…pero no es así, a la vuelta de la esquina tenemos lugares espectaculares que nos dejarán con la boca abierta una y otra vez; y en esta ocasión, haciendo referencia a uno de ellos, hablaremos sobre la Ría de Vigo!
A lo largo de esta guía veremos qué ver en Vigo de turismo durante una semana, en la cual aprovecharemos el tiempo al máximo y disfrutando de este rinconcito de Galicia tan maravilloso.
Comenzamos!
Día 1 y 2: Ciudad de Vigo
Esta ruta como no podía ser de otra manera si vamos a conocer la Ría de Vigo comenzará en…Vigo! La ciudad principal de esta zona se ha transformado mucho en los últimos años pasando de ser una ciudad más industrial enfocada al tráfico portuario, a convertirse en una ciudad moderna, llena de vida y que ha sabido explotar al máximo tanto su gastronomía como recursos naturales para los visitantes.
¿Qué ver en Vigo de turismo y qué no debemos perdernos?
- Playa de Samil: la playa de Vigo! de arena blanca y fina, orientada a poniente desde la que se disfruta de una puesta de sol espectacular con las islas cíes como telón de fondo…Si quieres disfrutar la puesta de sol con un caipifresa, Bar terraza la Lúa, a escasos metros de Samil en dirección al museo del mar, con una terraza mirador levantada sobre rocas bañadas por la marea.
- Vinos: todo el poso histórico de los auténticos cascos vellos de Galicia. Los siglos se palpan sobre los sillares de granito de sus construcciones y sus «rúas». Multitud de rinconcitos con encanto creados por la estrechas calles y los diferentes usos a los que se ha visto abocado. Aquí, hoy en día disfruta de una intensa vida gastronómica donde bien puedes comer las mejores ostras en la «calle de las ostras» o disfrutar de un auténtico lacón con grelos en el «Porco». Si todavía tienes ganas de más, vinos ofrece también un amplio abanico de locales nocturnos y pequeños bares donde poder probar su licor café o su aguardiente de hierbas. A mí me recuerda un poco a Oporto…
Calle García Barbón, Policarpio Sanz y Urzáiz: en esta zona y su entorno se concentran los mejores ejemplos del Vigo modernista y ecléctico, muestra de las fortunas nacidas del mar que atesoró la ciudad a principios del siglo XX y finales del XIX, es decir, la zona «de pasta» de la ciudad!
- Montero Ríos: Aquí con su conocida alameda es el mejor ejemplo del Vigo más ligado al mar. Ahí encontramos el náutico, la salida del ferry a Cíes y Cangas, la lonja de bajura y altura y los muelles y dársenas de pesqueros y buques de mercancías, interesante conocerla!
- Mirador de Fragoselo: La mejor manera de entender que son las Rías Baixas es subir a uno de los muchos miradores que rodean a la ría de Vigo, desde tusguiasdeviaje os proponemos el mirador de Fragoselo, una curiosa formación rocosa con aspecto de sofá desde el que no sólo se ve la escala de la ría viguesa y las Islas Cíes, sino la de Pontevedra, y con buena visibilidad el resto de las Rías Baixas (Arousa, Muros y Noia) además del conjunto de islas que forman parte del parque natural de las islas Atlánticas, vamos que una pasada!
- Monte de Castro: una fortaleza asentada en la primera urbe de origen celta que dio lugar a la actual ciudad. En su ladera podemos encontrar una reconstrucción de los originarios castro de piedra y paja. Como pasa con todos las asentamientos celtas, se encuentra en un promontorio, y en este caso en el centro de la ciudad desde donde podemos contemplar unas maravillosas vistas tanto de la ría como de la ciudad y del puerto. Tanto «miradouro» parece que estamos en Lisboa… 🙂
- El Casco Vello de Bouzas: actual barrio vigués, antiguo pueblo independente absorbido por el desarrollo urbano, que sigue manteniendo el carácter portuario y pesquero de los pueblos gallegos sumado a la influencia de las nuevas potencias navales. Pasear desde el casco vello de Vigo hasta el barrio de Bouzas por «beiramar»es una buena manera de recorrer gran parte del puerto de Vigo.
Hoteles recomendados en Ría de Vigo
Día 3: Islas Cíes
Comienza nuestro tercer día y aunque hayamos estado unas horas en la playa de Samil en Vigo, seguro que nos apetece más y hoy vamos con uno de los platos fuertes del viaje, nos vamos a las Islas Cíes!
Este archipiélago compuesto por 3 islas, dos de ellas unidas por un «pequeño hilo» de arena, se consideran el mayor tesoro de la Ría de Vigo. De hecho hace pocos años se nombró a la Playa de Rodas la mejor playa del mundo según el periódico The Guardian…así que no se hable más, preparemos la bolsa de playa y allá vamos!
Para llegar a las Islas Cíes hay muchas compañías navieras que salen desde Vigo, Baiona, Cangas, etc, por lo que no tendremos problema. Eso sí, la mejor opción sin duda sería ir en nuestro propio barco pudiendo llegar a playas increíbles que sólo se puede acceder de esta forma, pero acordaros de pedir previamente un permiso para fondear, ya que son limitados los barcos diarios y hay que reservar.
Una vez en las Islas Cíes bastará con relajarse y disfrutar de sus aguas cristalinas! Aunque algo recomendable también es hacer alguna de las 4 rutas que ofrece las islas que nos conducen a paisajes espectaculares. La más famosa y popular es la Ruta al Faro de Cíes, desde el cual tendremos una de las vistas más impresionantes de la Ría de Vigo, y si giramos la mirada hacia el Atlántico, alucinaremos con los acantilados y formaciones rocosas que presenta esa cara de las islas.
Para comer allí hay restaurantes en los que poder disfrutar de un buen pescadito de la Ría, aunque si queremos ahorrar siempre podemos llevarnos nuestra propia comida.
Una opción romántica y muy bonita es quedarse a dormir en el pequeño camping que hay en las Islas Cíes, el silencio de la noche y las estrellas que se ven desde este lugar es incomparable!
Qué os ha parecido? No todos los días se conoce la mejor playa del mundo…
Día 4: La guardia, Afife y Viana do Castelo
Hoy toca ruta hacia el sur de la Ría para conocer…La Guardia y sus alrededores, que viene siendo, Portugal!
Este pueblo tiene un enclave especial ya que en él nos encontramos la frontera natural con Portugal en la desembocadura del Río Miño. Ya veréis que las vistas desde el Monte de Santa Tecla de este paisaje son espectaculares…
¿Cómo organizamos el día de hoy?
Por la mañana playa! y no una cualquiera…llegaremos hasta la Guardia y cruzaremos con el coche a Portugal atravesando el río al bordo de un ferry que te cruza de cosa a costa en pocos minutos; también podríamos ir directamente por carretera pero creo que está opción es mucho más divertida y original.
Una vez en Portugal continuamos nuestro trayecto para disfrutar de las famosas playas infinitas de Portugal, y en este caso yo os recomiendo Afife, muy cerquita de Viana Do Castelo. Esta playa es sencillamente espectacular, recordando a las mejores playas de Cádiz…(y recordad que en las playas de Portugal está permitido acampar; nosotros una vez lo hicimos y pasar la noche allí es increíble)
Después de ponernos morenitos no se puede pisar Portugal e irnos de allí sin comer su famoso Bacalao, por lo que no lo pensemos más, y a darse un homenaje!
Terminado de comer, volvemos hacia La Guardia cruzando de nuevo el río Miño y vamos a subir al conocido Monte de Santa Tecla. Este lugar es precioso tanto por las vistas que ya os había comentado anteriormente, como por la sensación de «rey del mundo» que te produce estar en su cima. A su vez podemos ver muchas construcciones antiguas de la cultura castreña junto a su conocida ermita.
Ojo! Os aviso para aquellos que vayáis en Agosto por si coincidís con la Tamborada…las fiestas populares de La Guardia. Vaya la que se lía aquí con los tambores; no tengo palabras, hay que vivirlo, pero ya os digo que os saldrá el vino hasta por las orejas… 🙂
Después de disfrutar del Monte de Santa Tecla, podemos dar un paseíto por el casco antiguo de La Guardia hasta su playa urbana y vuelta para casa.
De camino, a mano izquierda yendo por la carretera de la costa se encuentra una de las mejores marisquerías de Galicia, Rocamar. Así que ya sabéis, si alguien quiere darse un buen homenaje de marisco esta es su oportunidad, aunque eso sí, preparad 60-70€ por cabeza seguramente.
¿Alquilar coche en Ria de Vigo?
Es una opción muy elegida por los turistas para una mayor comodidad
Día 5: Islas de Ons
Ayer coche…hoy barco! Nos vamos a conocer otra de las maravillas de Galicia, bienvenid@s a las Islas de Ons!
El trayecto es algo más largo que a Cíes pero sin duda, merece la pena pasar un día allí. Aún podría decir que son más vírgenes y naturales que las Islas Cíes ya que quizás no haya tanto turismo todavía, por lo tanto se convierte en un lugar único para disfrutar de un día increíble (aunque a mí alguna vez me pilló una niebla…)
En esta ocasión la mejor opción también será mezclar una parte del día para bañarnos en sus aguas turquesas y relajarnos en sus playas más salvajes, mi favorita es la Playa de Melide; y destinar un par de horas para realizar una ruta de senderismo por las islas. En el punto de información As Dornas, al lado del muelle, os informarán de todo cuanto queráis saber.
Como siempre en Galicia, la comida es una maravilla…y aquí no podía ser menos. En esta ocasión comimos en Casa Acuña, uno de los restaurantes más antiguos de la isla que nos ofrecieron una exquisita paella de marisco y un pulpo de receta propia que ha ganado varios premios gastronómicos; muy rico!
Y aquí tenemos un día más recorriendo islas paradisíacas…quién se puede cansar de ésto?
Una recomendación que os hago cuando vayáis en el barco es que estéis atentos al agua, ya que es muy habitual ver arroaces en las aguas de la Ría de Vigo, que son una especie de delfines más grandotes y menos saltarines preciosos!
Día 6: Ensenada de San Simón, Playas de Barra y Nerga, Ría de Aldán y Cabo Home
¿Preparados para haceros una ruta por las playas del norte de la Ría de Vigo? Vais a alucinar…
En primer lugar, por la mañana, haremos una parada nada más atravesar el Puente de Rande para disfrutar de las bonitas vistas de la Ensenada de San Simón; el lugar dónde se ensancha la Ría.
Después continuamos nuestro camino y por la mañana disfrutaremos de las playas de Barra y Nerga, un ratito en cada una! Os costará decidir cuál os gusta más pero lo que es seguro que en ambas lo pasaréis en grande!
Para comer, o después de comer para tomar ese heladito de tarde sería interesante conocer la Ría de Aldán, una pequeña «sub-ría» de la Ría de Pontevedra que es un verdadero paraíso de aguas turquesas y entorno natural!
Por la tarde no habrá mejor opción que visitar el parque natural de Cabo Home, un sitio privilegiado de nuestro país en el que perdernos las horas que queramos disfrutando de la fusión de la tierra más salvaje con el océano en su máximo esplendor, qué pasada!
Ya se estará haciendo de noche, y podríamos aprovechar ya que estamos más o menos cerca para conocer la animada vida nocturna de Sanxenxo. Es un lugar en el que ha crecido mucho el turismo de un nivel adquisitivo medio-alto últimamente, donde encontraremos muchos restaurantes de calidad y mucha fiesta por la noche hasta la hora que queramos prácticamente. ¡Vámonos de juerga! 🙂
Menudo día intenso, no? Pues mañana vamos a por el último…
Día 7: Baiona, Playa América, Monte Ferro y Playa de Patos
No se concibe hacer una guía sobre qué ver en Vigo de turismo y no hablar de Baiona…qué sitio más chulo!
Por la mañana nos iremos en primer lugar a Playa América, un clásico de esta zona! Tras unas cuantas horas de Sol, nos acercamos a Baiona donde podemos combinar paseo + playa para abrir el apetito antes de comer…
Podemos ir a la zona del Parador de Baiona y rodearlo por su exterior, el sendero es muy bonito! A lo largo del mismo encontraremos diferentes playas en la que darnos un chapuzón siempre que nos apetezca.
Si ya nos ha entrado el hambre nos vamos al corazón de Baiona a recorrer sus calles peatonales con esas terracitas que enamoran a todo el mundo, elegid la vuestra y a darse un nuevo homenaje de comida gallega!
Para bajar la comida después de la sobremesa os voy a recomendar un lugar que a mí me pareció increíble cuando lo conocí…tenéis que coger el coche 10 minutos dirección Niigrán e ir a Monte Ferro. Llegando al final de la carretera subiendo la montañita veréis un pinar alucinante con el mar de fondo. Desde allí mismo sale un pequeño camino hasta un faro que hay al nivel del mar, desde el cual se obtienen unas vistas con las Islas Cíes como telón de fondo espectaculares. Ya veréis como no os arrepentís!
En el caso que no os apetezca tanta naturaleza o paseo, podéis optar por ir directamente a pasar la tarde a la Playa de Patos, justo al lado de Monte Ferro. Desde allí conseguiremos unas vistas muy similares y es un lugar idílico para ver la Puesta de Sol. Si además quisieras acompañar este momento con un buen cóctel, a escasos 50 metros tenéis el Pénjamo, el bar más conocido de esta zona para disfrutar de relax, ambiente y una de las mejores puestas de Sol de la Ría de Vigo.
Ya llegó la noche y estamos obligados a conocer la Baiona nocturna…ese ambientazo que se forma en sus calles es una maravilla, y si queréis fiesta para vuestra última noche, aquí tenéis la que queráis! Para cenar os recomiendo un sitio muy especial por su ubicación, y con una cocina increíble, se llama la Estación Marítima de Baiona y está justo donde se compran los billetes para las islas Cíes, no os lo perdáis!
Y hasta aquí llega la guía para saber qué ver en Vigo de turismo durante una semana increíble! Seguro que si aún no lo estabais antes, ahora ya sí que estáis de acuerdo conmigo que tenemos paraísos increíbles a la vuelta de la esquina…
Por último comentaros, los que ya seguís el blog hace tiempo sabéis que me gusta mucho cualquier deporte de aventura, que os recomiendo en el caso de que podáis hacerlo:
- Alquilar un barco / velero en Vigo: si sois varios para compartir sale a muy buen precio y no tiene comparación llegar a esos rincones que sólo el barco puede llegar.
- Bucear en las Islas Cíes o en la Ría de Vigo: sí! ya sé que el agua está muy fría…pero para eso están los neoprenos gordos y la valentía…la visibilidad no suele ser muy buena pero tanto bucear en las bateas como conocer algunas cuevas y rincones de los fondos marinos de la Ría de Vigo merece la pena!
Ahora sí amig@s, un abrazo y a continuar viajando!
Algunos datos básicos sobre la Ría de Vigo:
- Idioma: Gallego y Castellano
- Moneda: Euro (EUR)
- Tipo de cambio: Consúltalo aquí
- Horario: UTC + 1 (Horario español)
- Vacunas: No es necesario ninguna vacuna
- Documentación necesaria (residentes UE): No es necesario ningún documento especial más allá del Documento Nacional de Identidad o Pasaporte.
- Clima: Este es el gran dilema de Galicia…las lluvias son la eterna compañera, pero por eso está tan verde! Eso sí, el día que amanece con Sol es espectacular! A ver si tienes suerte…igualmente la Ría de Vigo tiene un pequeño microclima que hace que el tiempo sea algo mejor que en el resto de Galicia.
- Datos de interés: Disfruta la comida (¡es espectacular y barata!) y si bebes no conduzcas, además aquí hay muchos controles de alcoholemia.
Quiero una guía a Portugal, porfa
La guía para Oporto, Coimbra y Lisboa , por favor
Hola Elena, gracias por visitar el blog! Tienes guía de Oporto y Lisboa, puedes mirarlas a través del menú o en el buscador, ok? Que tengas buen viaje!